Callejoneadas Guanajuato
Reserva ahoraNuestros servicios
Callejoneadas Guanajuato
Vive la verdadera experiencia
La hermosa ciudad de Guanajuato es uno de los destinos turísticos más visitados a nivel nacional y mundial ya que es considerado uno de los lugares con un sin número de historias, leyendas, costumbres, y sobre todo por sus tradicional callejoneada con la estudiantina.
Es aquí en esta capital del Estado en donde surgen
los recorridos denominados como callejoneadas que gradualmente se han vuelto famosas por las tunas o estudiantinas que prestan sus servicios en esta bella ciudad. Esta herencia cultural fue transmitida de la madre patria España, sin embargo, las agrupaciones son conocidas como tunas.
En México el vocablo tuna se le conoce más como un fruto del nopal, por lo que se decide nombrar a este tipo de grupos como estudiantina que hace referencia a grupos conformados por estudiantes que visten a la usanza del antiguo traje escolar de las universidades españolas del siglo XIV y XV.
El traje del tuno o indumentaria se conforma de un jubón o casaca, pantaloncillo, capa, medias o calzas, zapatos con hebilla y camisa blanca. Algunos más agregan algunos sombreros conocidos como bicornios o sombreros de copa.
Callejoneadas,
un espectáculo mágico
La estudiantina interpreta repertorio versátil que va desde música española, mexicana, romántica hasta éxitos del momento, y no puede faltar la música alegre y tradicional de la tuna para deleitar al turista y al público en general.
Las callejoneadas además de ser un recorrido turístico, es un tour musical y cómico, romántico, alegre y picorezco acompañado por la estudiantina a través de calles, plazuelas y callejones más importantes de la ciudad. Si deseas adquirir tus boletos para la callejoneada da click aquí.
La estudiantina interpreta repertorio versátil que va desde música española, mexicana, romántica hasta éxitos del momento, y no puede faltar la música alegre y tradicional de la tuna para deleitar al turista y al público en general.

Diviértete, canta, baila, ríe y enamórate conociendo esta hermosa ciudad de Quanaxhuato al ritmo de la música de la Tuna Virreynal de Guanajuato.
Los instrumentos que se ejecutan son guitarra, bandurria, pandero, acordeón y contrabajo; estos primeros son considerados básicos dentro de este tipo de agrupaciones, no obstante, se han incorporado otros como la mandolina, violín, salterio, castañuelas, laúd, flautas transversas y muchos más de acuerdo con el folclor del lugar o país.
¡Vamos a callejonear!

El lugar en donde da inicio la Callejoneada es en el Atrio del Templo de San Diego, una joya arquitectónica de estilo churrigueresco, cuya construcción original data del siglo XVII. Este templo queda frente al Jardín de la Unión, la plaza central de Guanajuato y la primera parada de las Callejoneadas. Es un bellísimo parque triangular rodeado de hoteles y restaurantes, punto de reunión de locales y turistas.
Después se avanza hacia los callejones estrechos de la ciudad como el callejón «Salto de Mono», enseguida plaza San Cayetano en donde ponemos a bailar a todo el público, más adelante se dedica una romática serenata a las mujeres que nos acompañan, y es aquí donde los caballeros aprovechan para regalar una rosa a su amada, un poema o hasta le cantan junto con la estudiantina.
Finalmente llegamos al famoso Callejón del Beso, ubicado en el centro de la ciudad,
célebre porque sólo mide 68 centímetros de ancho y sus balcones están casi pegados
uno al otro, a la distancia de un beso.
Este origina la leyenda más famosa de Guanajuato, la cual relata la historia de dos
enamorados, Ana y Carlos, a quienes sus familias les prohibían verse, y entonces se
citaban clandestinamente en dos balcones opuestos de esta angostísima callejuela.
El padre de Ana los descubrió un día en pleno beso y mató a su hija en ese mismo
balcón, clavándole una daga en el corazón.


Finalmente llegamos al famoso Callejón del Beso, ubicado en el centro de la ciudad,
célebre porque sólo mide 68 centímetros de ancho y sus balcones están casi pegados
uno al otro, a la distancia de un beso.
Este origina la leyenda más famosa de Guanajuato, la cual relata la historia de dos
enamorados, Ana y Carlos, a quienes sus familias les prohibían verse, y entonces se
citaban clandestinamente en dos balcones opuestos de esta angostísima callejuela.
El padre de Ana los descubrió un día en pleno beso y mató a su hija en ese mismo
balcón, clavándole una daga en el corazón.
Costumbre y tradición
No te pierdas esta oportunidad de conocer el municipio a través de un paseo nocturno por sus espectaculares callejones y vistas panorámicas.
Diviértete, canta, baila, ríe y enamórate conociendo esta hermosa ciudad de Quanaxhuato al ritmo de la música de la Tuna de Distrito Universitario.
Los instrumentos que se ejecutan son guitarra, bandurria, pandero y contrabajo, estos primeros son considerados básicos dentro de este tipo de agrupaciones, no obstante se han incorporado otros como la mandolina, violín, salterio, castañuelas, laúd, flautas transversas y muchos más de acuerdo al folclor del lugar o país.
La estudiantina de la universidad de Guanajuato es considerada la primera en todo el continente americano y algunos autores ubican sus orígenes desde el año 1881, sin embargo es hasta el 13 de abril de 1963 como fecha oficial del debut del grupo universitario en una presentación musical en los entremeses cervantinos.
Así mismo también podrás realizar la contratación de la estudiantina para eventos especiales como serenatas, XV años, bodas, congresos y cualquier evento social para amenizar con la música tradicional de la estudiantina.
Conoce Guanajuato al ritmo de la música
El guanajuatense Joaquín Arias Espinosa (conocido por 'el flaco Arias') es el autor y fundador de la estudiantina académica gracias a que escuchó un disco de acetato de la Tuna de la Facultad de Medicina de Barcelona y se enamoró de aquella música y fue así que surgió la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.

Comentarios recientes